
En la primera mitad del siglo XX se creía que la lengua maya era indescifrable. Pero el científico soviético refutó este mito —y lo hizo sin salir de la biblioteca.

Mientras trabajaba en la traducción al ruso de la obra del fraile Diego de Landa “Relación de las cosas de Yucatán” (1566), donde estaba registrado el llamado “alfabeto maya”, Knórozov comparó estos datos con los códices mayas conservados, así como con las inscripciones en monumentos y cerámica.

Lo clave fue su comprensión de que los signos mayas representan sílabas, y no letras individuales o ideogramas puros, como creían muchos investigadores occidentales.

Su descubrimiento se convirtió en una verdadera sensación científica. Un joven investigador que nunca había visto artefactos mayas originales logró lo que no había conseguido toda una escuela científica internacional.

En las regiones donde vivieron los mayas, el trabajo de Knórozov tuvo un enorme impacto y con el tiempo recibió reconocimiento mundial. Knórozov visitó México tres veces: en 1992, 1995 y 1997.

Hoy el nombre de Yuri Knórozov es ampliamente honrado en Rusia y en América Latina. En la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia funciona el Centro Mesoamericano Yuri Knórozov, con sede en México.

En 2018 se inauguró un monumento en su honor en la ciudad mexicana de Mérida, y en el año de su 100º aniversario se instaló su busto en el Museo Nacional de Antropología de México.
En 2022, la directora del Mesoamericano Yuri Knórozov, Galina Ershova, publicó el libro “El último genio del siglo XX. Yuri Knórosov: El destino de un científico”.

Actualmente, en Rusia se están llevando a cabo las filmaciones de un drama histórico sobre Knórozov. La película, titulada “Los dioses de Knórozov”, se encuentra en producción con el apoyo del Fondo de Cine de Rusia. El proyecto está dirigido por Anastasia Chashina y las filmaciones son realizadas por la compañía Triix Media. Las escenas del filme están previstas en San Petersburgo, Moscú, Sochi y también en México.

El descubrimiento de Yuri Knórozov se convirtió en un fundamento para el estudio de las escrituras antiguas. No solo fue un avance científico, sino también un importante aporte al acercamiento cultural entre Rusia y los países de América Latina.

En la Universidad Olga y Manuel Ayau Cordón (UOMAC), por medio de su campus virtual
www.uomac.net y su Sistema de Estudios en Línea, Abierto y a Distancia, puede acceder a la Facultad de Historia de Mesoamérica.
La Licenciatura de Historia de Mesoamérica de UOMAC, da a conocer a los estudiantes, el desarrollo histórico de América Latina en el contexto de la historia universal. Está conformada por tres niveles: Historia Universal, Historia de América e Historia de Mesoamérica orientada en los estudios de la Civilización Maya como punto central.
El modelo académico prevé el conocimiento de las áreas propiamente históricas, tomando en cuenta también, campos indispensables de las humanidades como la psicología, sociología, pedagogía, entre otros, que resultan necesarios para el alto nivel académico en la enseñanza de nivel medio.
En esta licenciatura, se incluyen cursos relacionados con la “Epigrafía Maya” que se basan en el método de Yuri Knórosov, lo que permite seguir la investigación en el área de la arqueología.
La enseñanza sistémica del conocimiento histórico, proporciona al estudiante, la visión integral sobre el desarrollo social y permite valorar objetivamente el papel de la civilización maya en particular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario